Llegamos a fechas de cierre de año, y es el momento de poder dedicar un tiempo a revisar nuestro cierre contable. Esta es la imagen que vamos a dar de cómo ha ido nuestra actividad en el ejercicio anterior y además de cómo hemos cerrado este. En entradas anteriores propusimos “10 pasos sencillos para revisar tu cierre contable”, esta sería de aplicación para este cierre. Lo que proponemos en esta entrada es revisar dos indicadores, que tal vez, bancos, competidores u otros receptores de información pueden valorar y nosotros debemos entender y saber explicar:
1) Fondo de maniobra: Si vamos a su definición es la parte del activo circulante que es financiada con recursos de carácter permanente. Dicho así, podemos no tener muy claro lo que implica pero si lo vemos con un gráfico:
Viéndolo de forma sencilla, podríamos decir que es la parte en la que el activo corriente (el “disponible a corto plazo”), con la que cubrimos el pasivo no corriente (al que tendremos que hacer frente a largo plazo). En especial tenemos que tener en cuenta cuando esta cifra es negativa, ya que eso puede hacer que un lector de información financiera piense que nuestro negocio, no cuenta con recursos suficientes para hacer frente a sus deudas más inmediatas, e incluso puede hacer dudar a estos de ¿cómo va a hacer frente a sus obligaciones si no dispone de recursos?. Es el momento de comprobar que todas la clasificaciones de las deudas son correctas, y si es el caso incluir la información necesaria en la memoria para que no existan este tipo de dudas.
2) Nivel de Patrimonio Neto: Para ver la importancia de este parámetro veamos el siguiente gráfico:
Como podemos ver, la Ley de Sociedades de Capital, marca unos niveles que han de tenerse en cuenta para evaluar la situación de la sociedad. Conviene leerse los artículos de aplicación ya que hay algunas matizaciones, en esta entrada hemos querido dar una visión general, de temas a tener en cuenta, que tal vez requieran de una explicación adicional en la memoria, de las acciones que tenemos pensadas llevar a cabo para solucionar estos temas.
Estos son dos ejemplos que hemos querido compartir, de magnitudes que deben controlarse, y ver qué situación reflejan en nuestros estados financieros, para entender cómo pueden verla los receptores de información.
Deja un comentario