El Estado de Flujos de Efectivo
29 de marzo de 2016 / hevia / Sin ComentariosEl Estado de Flujo de Efectivos, también conocido como EFE, es uno de los estados financieros que pasa más desapercibido en las cuentas anules de las compañÃas, dejando de lado la gran información que nos aporta con respecto al movimiento de la tesorerÃa de la empresa a lo largo del ejercicio, para ver en qué se han focalizado sus objetivos de inversión y también de desinversión. Vamos a ver unas pequeñas pinceladas de lo que nos aporta este estado.
En primer lugar vamos a resolver la primera cuestión que se nos presenta ¿todas las compañÃas tienen en sus cuentas anuales este estado financiero?, No, ya que sólo es obligatorio para aquellas que presentan memoria normal, la ley establece que podrán presentar cuentas anuales abreviadas y por tanto no incluir (entre otras cuestiones) el EFE aquellas que no superen en dos ejercicios consecutivos: activo no superior a 4 millones, cifra anual de negocios no superior a 8 millones y numero medio de trabajadores no superior a 50 (art. 257 de TRLSC).
En segundo lugar si vemos un estado de flujos de efectivo, ¿qué información nos puede aportar?

Valoración de las existencias a coste de producción
3 de marzo de 2016 / hevia / Sin ComentariosEl Plan General Contable determina cómo se tienen que valorar los bienes, derechos y obligaciones atendiendo a la naturaleza de cada bien. Existen diversos métodos de valoración como pueden ser el coste histórico, coste de producción, coste amortizado, valor en uso, valor de mercado, etc. De todos ellos, el método del coste de producción es el que puede entrañar más dificultades debido a las estimaciones que se deben realizar. En este sentido, el Instituto de Contabilidad y AuditorÃa de Cuentas ha publicado recientemente su Resolución sobre el Coste de Producción, en el que establece los criterios para su determinación.
¿Qué es el coste de producción?
El coste de producción es un método de valoración que ha de utilizarse para valorar las existencias siempre que dichas existencias sean transformadas en el proceso productivo de la empresa dotándolas de un mayor valor añadido. No obstante, este método también deberá utilizarse en el caso de que las empresas construyan con sus propios medios elementos de inmovilizado para incorporar a su activo. (más…)