
El Fondo de Comercio, evolución fiscal y contable
29 de octubre de 2015 / hevia / Sin Comentarios¿Qué es el Fondo de Comercio? Según lo define el Plan General de Contabilidad es “el exceso, en la fecha de adquisición, del coste de la combinación de negocios sobre el correspondiente valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidosâ€. Cuando se realiza la operación por la que se genera este Fondo, en la negociación se tienen en cuenta activos y pasivos cuyo valor es superior al reflejado en la contabilidad de la sociedad que se adquiere o que no están reflejados, algunos ejemplos en los que se pueden pensar son: el valor de una marca que se ha ido generando a lo largo del tiempo, la ubicación geográfica, una cartera de clientes muy ventajosa…, es decir, entre las partes que negocian siempre se tiene una idea de a qué se debe este sobreprecio.
Evolución de la normativa contable. Hasta el 01/01/2008 se permitÃa una amortización máxima del 10% anual del fondo de comercio: Esta amortización no parecÃa atender al desgaste del mismo, si no que más bien correspondÃa una manera de ir dando de baja poco a poco este Fondo de Comercio, siguiendo más un criterio contable que de desgaste, ya que realmente desde las sociedades donde habÃa recogido un fondo de comercio, no se realizaba prácticamente ningún análisis para ver cómo se encontraba este.
Con la reforma contable de 2008, y a partir del 1 de enero de ese año, el fondo de comercio deja de poder amortizarse, y se pasa a aplicar un criterio más razonable, pero no por ello más fácil de aplicar. AsÃ, al cierre de cada periodo la sociedad que tuviera un fondo de comercio recogido en su balance debÃa realizar un test de deterioro sobre el mismo, y deteriorarlo si correspondiese. Adicionalmente una Resolución de 2013 publicada por el ICAC precisaba que el fondo de comercio habÃa de asignarse, en la parte que correspondiese, a cada Unidad Generadora de Efectivo, y serÃa sobre estas, sobre las que se realizase el test de deterioro. Esto complicaba las cosas, ya que separar la sociedad en Unidades Generadoras de Efectivo, sin pararse a analizarlo en detalle puede ser bastante complejo.